Uno de los debates más recurrentes en los medios de comunicación españoles en los últimos tiempos, es la financiación de las CCAA, a raíz de este debate, se han puesto sobre la mesa temas hasta ahora poco tratados por los medios, pero que con la crisis económica se han convertido en temas de gran repercusión en la opinión pública. Temas tales como: El origen de los recursos con los que cuentan las CCAA, el reparto de los fondos comunes entre las diferentes CCAA o la infrafinanciación o sobrefinanciación de determinadas CCAA respecto a otras.
En el centro de este debate sobre la financiación autonómica se encuentran los impuestos y su distribución entre Comunidades, y uno de los impuestos más importantes de nuestro país es el IVA, un impuesto estatal que destina actualmente el 50 % de lo recaudado a las Comunidades Autónomas (País Vasco, Navarra y Canarias no entran en este reparto por no ser CCAA de las denominadas de Régimen Común).
En España, con el IVA recaudado, se hace una bolsa común, que luego se reparte entre la Administración Central y las Comunidades Autónomas a partes iguales, y eso independientemente de donde se ha producido el bien y de donde se ha vendido. El IVA pagado por un malagueño al comprar un Seat fabricado en Martorell (Barcelona) se reparte entre todas las CCAA (Andalucía, Cataluña, Murcia, etc), en función a unos porcentajes de participación de las mismas que veremos más adelante.
Uno de los problemas a la hora de realizar el desglose por provincias y comunidades es que el IVA se contabiliza por la sede de la empresa comercializadora; y la mayor parte de las empresas están en Madrid y Barcelona. Así pues, como la sede de Telefónica está en Madrid, aunque yo viva en Granada, el IVA de mi factura telefónica figura recaudado en Madrid. Y así ocurre también con otras empresas como Nestle, cuya sede social está en Barcelona y declara todo el IVA de sus clientes (repartidos por toda España) en esa CCAA.
En el supuesto de que todas las CCAA recaudaran su propio IVA de forma independiente, es decir, si este impuesto se convirtiera en un tributo autonómico. En ese caso, el IVA recaudado se correspondería con lo consumido en cada Comunidad Autónoma, independientemente de la Comunidad o país en que se ha producido el bien, puesto que las exportaciones de cada Comunidad NO generan IVA en la Comunidad exportadora.
El sistema de reparto entre Estado y CCAA de lo recaudado en concepto de IVA, que actualmente establece la Ley, intenta que cada Comunidad reciba el 50% del IVA recaudado en la misma. Para conseguir ese objetivo existen dos fórmulas posibles: Una forma de hacerlo sería obligar a cada empresa a desglosar el IVA pagado y cobrado por comunidades. Dicho de otra manera, Telefónica cobra IVA a sus clientes de toda España y en este supuesto debería desglosarlo por cada Comunidad. Otra forma de conseguir el objetivo sería lograr que alguien externo con capacidad técnica para ello (el INE en este caso) estime los consumos de cada Comunidad y luego repartir de acuerdo a esos coeficientes. Actualmente, se ha optado por la segunda de las fórmulas descritas, por ello Hacienda reparte el 50% del IVA recaudado a las CCAA según unos coeficientes elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y aprobados por ley.
Pero cabe señalar que este sistema NO es redistributivo en el 50% que va a las CCAA, puesto que cada Comunidad se queda con el 50% de su IVA. Si en ella se consume mucho recibe mucho, recibe el 50% de lo generado, por esa razón, una Comunidad pobre, donde el consumo sea escaso, recibirá muy poco por IVA y difícilmente podrá financiar sus servicios con la parte del IVA que le corresponda, dependiendo para equilibrar sus presupuestos del uso más o menos redistributivo que haga el Estado de su 50%, y de la solidaridad interterritorial realizada con la recaudación de otros tributos estatales.
La tabla de reparto del IVA es actualizada anualmente por el INE (Instituto Nacional de Estadística). Y los coeficientes de reparto de los últimos años, los de mayor incidencia de la actual crisis económica, son los siguientes:
Coeficientes de reparto del IVA entre CCAA (años 2009 a 2015) | |||||||
2009 | 2010 | 2011 | 2012 | 2013 | 2014 | 2015 | |
Cataluña | 19,353619 | 19,350254 | 19,532324 | 19,514181 | 19,295263 | 19,597763 | 19,844667 |
Madrid | 17,831481 | 17,171418 | 16,998161 | 17,255104 | 17,391962 | 18,316636 | 18,502793 |
Andalucía | 17,442207 | 17,636061 | 17,543085 | 17,386948 | 17,851201 | 17,407426 | 17,131822 |
C. Valenciana | 11,551885 | 11,511677 | 11,495379 | 11,41349 | 11,716737 | 11,454213 | 11,362994 |
Galicia | 6,193656 | 6,359683 | 6,408155 | 6,448408 | 6,317775 | 6,259072 | 6,175147 |
CyL | 5,926094 | 6,060267 | 6,056416 | 6,038556 | 6,005191 | 5,919716 | 5,885473 |
ClM | 4,194515 | 4,328197 | 4,397326 | 4,421074 | 4,537518 | 4,352342 | 4,291460 |
Baleares | 4,303583 | 4,167567 | 4,062532 | 4,043386 | 3,518394 | 3,536549 | 3,669714 |
Aragón | 3,309241 | 3,363364 | 3,381285 | 3,374388 | 3,250672 | 3,268957 | 3,281631 |
Murcia | 2,99396 | 3,028769 | 2,987054 | 2,932463 | 3,027257 | 2,950162 | 2,965041 |
Asturias | 2,586836 | 2,622755 | 2,670951 | 2,700545 | 2,574679 | 2,536806 | 2,515070 |
Extremadura | 2,066892 | 2,149271 | 2,191111 | 2,202738 | 2,161701 | 2,108723 | 2,109260 |
Cantabria | 1,484434 | 1,487623 | 1,497772 | 1,478564 | 1,563148 | 1,519916 | 1,493213 |
Rioja | 0,761597 | 0,763094 | 0,778449 | 0,790155 | 0,788502 | 0,771719 | 0,771715 |
Canarias | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Navarra | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
País Vasco | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 |
Fuente: Javier Sevillano
Ejemplo práctico:
El caso de la Comunidad Autónoma de Andalucía, sus ingresos procedentes de la participación de esta Comunidad en el reparto del 50% del total recaudado por el impuesto del IVA , para el año 2014, según el coeficiente de reparto correspondiente a ese año, serían los siguientes:
(17,407426 x 0,5 x 69.933)/100 = 6.086,78 millones de euros.
Lo que supone aproximadamente el 20% del presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para ese año.
Los coeficientes de reparto de los años previos al inicio de la actual crisis económica son los siguientes:
Coeficientes de reparto del IVA entre CCAA (años 2002 a 2008) | |||||||
2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | |
Cataluña | 19,301155 | 19,297082 | 19,432607 | 19,391453 | 19,282029 | 19,252288 | 19,256479 |
Madrid | 17,242928 | 17,318472 | 17,63189 | 17,66862 | 17,873395 | 18,362966 | 18,281015 |
Andalucía | 17,192781 | 17,234542 | 17,167636 | 17,24681 | 17,309817 | 17,257568 | 17,327517 |
C. Valenciana | 11,162213 | 11,177816 | 11,245222 | 11,283458 | 11,227659 | 11,25756 | 11,447411 |
Galicia | 6,569662 | 6,559805 | 6,503967 | 6,518779 | 6,440608 | 6,238148 | 6,158255 |
CyL | 6,157547 | 6,126832 | 6,006239 | 5,949306 | 5,928594 | 5,872809 | 5,856697 |
ClM | 3,673615 | 3,688553 | 3,791449 | 3,839169 | 3,885745 | 4,012492 | 4,086667 |
Baleares | 5,12269 | 5,090938 | 4,824641 | 4,757535 | 4,733792 | 4,572537 | 4,437834 |
Aragón | 3,352219 | 3,340109 | 3,3135 | 3,341336 | 3,35882 | 3,292026 | 3,271049 |
Murcia | 2,769545 | 2,744679 | 2,805075 | 2,831024 | 2,839599 | 2,880009 | 2,938276 |
Asturias | 3,038748 | 3,006945 | 2,839563 | 2,759025 | 2,742057 | 2,666251 | 2,622277 |
Extremadura | 2,171284 | 2,148427 | 2,146864 | 2,122531 | 2,095134 | 2,047588 | 2,045486 |
Cantabria | 1,519434 | 1,526057 | 1,53351 | 1,537323 | 1,518013 | 1,522682 | 1,50032 |
Rioja | 0,726179 | 0,739743 | 0,757837 | 0,753631 | 0,764738 | 0,765076 | 0,770717 |
Canarias | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Navarra | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
País Vasco | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 | 100 |
Fuentes: Javier Sevillano
El siguiente gráfico contiene la evolución de los coeficientes de reparto del IVA en varias Comunidades Autónomas.
Conclusión:
A la vista del gráfico, que recoge los años de mayor dureza de la crisis económica que aún sufrimos en España, se aprecia claramente una tendencia: Las comunidades más ricas, en este caso Madrid, Cataluña y Baleares, son las que tienen un mejor comportamiento en su participación en la distribución del 50% de lo recaudado en concepto de IVA. Esto confirma la teoría que establece que si en un periodo de crisis económica, no existen políticas adicionales de solidaridad interterritorial en el reparto de los tributos recaudados, la brecha entre Comunidades pobres y ricas se ensancha, puesto que se deja en manos de la capacidad de consumo existente en cada territorio su propia capacidad de financiación, favoreciendo de esa forma a aquellos con mayor nivel de renta que son los que mayores posibilidades de consumo tienen, por tanto, un sistema que pretenda ser justo y solidario, debe establecer mecanismos de compensación que tengan en cuenta las diferencias sociales y económicas de los diferentes territorios, evitando que la crisis económica sirva para hacer más ricos a los ya ricos y más pobres al resto.
Fuentes: JavierSevillano.es, Ministerio de Hacienda, INE, ABC.es.
Autor: José Antonio Fernández Navarrete
Enlaces de interés:
Una nota del INE sobre la distribución del IVA para el ejercicio 2015 puede verse en este enlace.
Deje su comentario